top of page

Autoevaluación de la Autocrítica 

desde un Enfoque SistémicoTranspersonal

La evaluación de la autocrítica interna desde un enfoque sistémico transpersonal es una iniciativa innovadora que busca integrar conceptos provenientes de la autocompasión, la autoindagación y la psicología transpersonal. 
Estos paradigmas, refuerzan la idea de que no es únicamente el nivel de autocrítica lo que determina nuestro bienestar, sino también nuestra capacidad para conectarnos con un sentido de mayor trascendencia y pertenencia a un todo.
Escuela Avanzada 360 presenta el Test de Autoevaluación de la Autocrítica desde un Enfoque Sistémico Transpersonal, una herramienta diseñada para medir la intensidad, la frecuencia y el impacto emocional de la autocrítica, así como para evaluar elementos de autocompasión y conexión transpersonal. La finalidad es facilitar un autodiagnóstico que sirva de apoyo promoviendo la reflexión personal y el desarrollo interno.

Fundamentos Teóricos: Autocrítica, Autocompasión y Perspectiva Transpersonal

1. Autocrítica y Sus Raíces
La autocrítica se manifiesta como un diálogo interno negativo, caracterizado por evaluaciones severas y juicios autodestructivos que pueden generar sentimientos de inutilidad, vergüenza y culpa. Diversos estudios han mostrado cómo este proceso puede tener sus orígenes en las relaciones tempranas, donde las altas expectativas parentales, las comparaciones sociales y las experiencias de rechazo contribuyen a establecer un patrón crítico. Este mecanismo, cuando se vuelve habitual, puede dialogar con sentimientos de
ansiedad, depresión y baja autoestima, afectando la dinámica de la personalidad y las relaciones interpersonales

2. Autocompasión: Un Contrapunto Saludable

En contraste, la autocompasión se define como la capacidad de tratarse a uno mismo con comprensión, bondad y aceptación en momentos de error o sufrimiento. Kristin Neff 1 identificó tres componentes fundamentales de la autocompasión:
. Amabilidad hacia uno mismo: Implica ser comprensivo y protectivo en lugar de crítico.
. Humanidad común: Reconocer que la imperfección es parte de la experiencia
humana.
. Mindfulness: Mantener una atención equilibrada a las experiencias internas sin sobre identificarse con ellas.
Esta aproximación no solo favorece la regulación emocional, sino que también promueve una mayor resiliencia frente a la adversidad, ayudando a transformar la autocrítica en una herramienta de aprendizaje y crecimiento personal.

3. Perspectiva Transpersonal y Conexión Espiritual
La terapia sistémica transpersonal amplía los enfoques tradicionales al incluir dimensiones espirituales y trascendentales de la experiencia humana. Desde esta perspectiva, el individuo es visto no solo en función de su ego y sus relaciones, sino como parte de un sistema mayor que incluye la naturaleza, la comunidad y lo divino. La integración de la autocompasión con la conexión transpersonal ofrece un marco de referencia amplio para entender cómo, en
momentos de autocrítica, se puede acceder a recursos internos y espirituales que facilitan el cambio y la transformación.
El test de autoevaluación Sistémico Transpersonal que se presenta a continuación fue desarrollado por Maritza Moraga 2 cofundadora de Escuela Avanzada 360 y experta en terapia sistémica transpersonal entre otras disciplinas. La evaluación que se presenta para este test se sustenta en la integración de estos tres ejes: la autocrítica, la autocompasión y la conexión transpersonal. Este enfoque sistémico es fundamental para superar la rigidez del ego y promover un estado de mayor coherencia y bienestar general.

Presentación del Test de Autoevaluación Sistémico Transpersonal

El test propuesto está diseñado para ser aplicado en contextos terapéuticos, de coaching y académicos, permitiendo a los individuos identificar y comprender la dinámica de su autocrítica interna, así como el potencial compensatorio de la autocompasión y la conexión transpersonal.
Este test, al incorporar tanto aspectos emocionales como espirituales, permite una evaluación holística y sistémica, proporcionando una herramienta práctica para la autoevaluación y el desarrollo personal. La aplicación de esta herramienta, respaldada por fundamentos teóricos sólidos y un sistema de puntuación riguroso, contribuye a la promoción de un estado de bienestar más equilibrado y resiliente. Es esencial que los individuos reconozcan la importancia de transformar la autocrítica en autocompasión, abriendo el
camino hacia una mayor integración del yo y una conexión consciente con el universo.

Objetivos del Test
. Medir la frecuencia e intensidad de pensamientos autocríticos.
. Evaluar el impacto emocional de la autocrítica, tales como sentimientos de
culpa, vergüenza y ansiedad.
. Determinar la capacidad de auto indagación y el grado de autocompasión
desarrollados.
. Cuantificar el nivel de conexión transpersonal en momentos de autocrítica.

bottom of page